DE CUARTEL A MUSEO: Patrimonio Cultural en Riesgo Cuartel de Liberia. Guanacaste, Costa Rica
- ofesanou
- 25 may 2020
- 12 Min. de lectura
“Integración del patrimonio en herramientas y discursos de planificación urbana”
Actualmente, hay amenazas al patrimonio cultural como resultado del desarrollo insostenible.
Este paradigma podría cambiarse si la protección de las propiedades del patrimonio se integrara en ‘el desarrollo.
Ofelia Sanou
Symposioum Sustainable Development
ICOMOS 18 Annual General Asembly
Buenos Aires Argentina
A continuación presentamos las Láminas guía utilizadas para la presentación pública. Contenido: textos, mapas, tablas y fotografías
1. ANTIGUA COMANDANCIA DE LIBERIA
Autor: el arquitecto José María Barrantes.
Construcción Ingeniero Max Effinger: 1936-1940
Material predominante: hormigón
Lenguaje: Art Decó
2. CONTEXTO TECNOLOGICO Y ESTILISTICO
CUARTEL DE LIBERIA
De Concreto armado. Recinto amurallado, propio de la arquitectura militar.
Descripción: Muros perimetrales cerrados con aberturas horizontales —mirillas/ aspilleras — en la parte superior del edificio.
Exteriormente, bajo el muro de aspilleras se completa la corona del edificio con una amplia cornisa en relieve. Bajo la cornisa, un par de estrías horizontales en relieve, recorren todo el muro periférico.
De 63 metros de frente por 50 de fondo (3150 metros cuadrados).
Dividido en cuatro grandes, secciones:
A. Dormitorios para la tropa, almacén de armas, cuerpo de banda y departamento de baños de tropas.
B. Habitaciones para comandante y oficialidad, para funcionarios públicos en tránsito.
C. Biblioteca, bodega de provisiones
D. Cárcel Publica ( lado Norte del edificio)
Los sótanos completan las obras de defensa, especialmente el que fue construido debajo de la puerta central, protegido por una resistente plataforma, que permite la instalación de ametralladoras que pueden disparar en todas la direcciones al nivel del suele que está frente al cuartel. Fuente mapas ANCR.
3. CONTEXTO TEGNOLOGICO Y ESTILISTICO
CUARTEL DE LIBERIA
Descripción de la gramática del Art Decó
Fachada Principal
El perfil del vano de acceso es un arco de medio punto que presenta “un ligero abocina miento del vano, el cual consiste en desdoblar y proyectar hacia la tercera dimensión el mismo perfil que aparece en el primer término pero que a medida que retrocede disminuye ligeramente en dimensión”, este efecto provoca la retracción del vano acceso, el cual está a su vez adornado con alineamiento de arcos de medio punto en escalonamiento.
De acuerdo a Enrique X de Anda Alanís, este fue uno de los recursos más empleados como tendencia decorativa en el Art Decó.
Tres marquesinas una en la parte superior del arco y dos a sus lados subrayan aún más la puerta de acceso. El vano de medio punto a su vez está flanqueado por raqueteo de pilastras planas y finalmente por un juego de tres columnas circulares.
Angostos y horizontales ventanales entre las pilastras dan paso a la luz y ventilación a las habitaciones del interior inmueble.
Franja verde arbolada que sirve de interface en la relación: edifico – calle pública-.
Nota : en la fotografía se puede apreciar el inicio de la intervención realizada el edificio recientemente (tala de árboles y estructura de concreto para rodear el edificio con una valla metálica).
4. CONTEXTO TEGNOLOGICO Y ESTILISTICO
CUARTEL DE LIBERIA
Valores arquitectónicos militares a conservar
a. Recinto amurallado con todos sus componentes militares y características estilísticas uso de lenguaje Art Decó que lo destacan.
b. El tratamiento del concreto original: concreto aparente o recubrimiento, por ejemplo una mezcla de óxido de hierro y cal, en forma de lechada que da una coloración cercana al color salmón dependiendo de las proporciones -si efectivament ese fue el color que se le aplicó al concreto originalmente-.
c. El pasillo de la azotea con sus características militares para la vigilancia y la presencia de aspilleras ( aberturas verticales o troneras para disparar).
Los pabellones esquineros de forma cúbica y los fortines.
Las relaciones verticales de los espacios escaleras, compuertas (pasos de municiones del sótano a nivel superior).
3. CONTEXTO TEGNOLOGICO Y ESTILISTICO
CUARTEL DE LIBERIA
Valores arquitectónicos militares a conservar
d. El elemento más representativo para el escenario bélico de la época (primera guerra Mundial): el puesto de ametralladoras o fusilero: construido debajo de la puerta central, protegido por una resistente plataforma, que permitía la instalación de ametralladoras que pueden disparar en todas las direcciones.
Los sótanos que completaban el área de defensa.
Nota: en la fotografía se puede apreciar que en alguna de las intervenciones se cerró la mirilla la cual servía para el disparo de ametralladoras (ver plataforma circular de acceso).
4.CONTEXTO TEGNOLOGICO Y ESTILISTICO
CUARTEL DE LIBERIA
Valores arquitectónico militares a conservar
e. La modulación de las habitaciones interiores y la disposición de los corredores. Diseño de puertas y ventanas (materiales utilizados).
Las características arquitectónicas de los sótanos y celdas de la cárcel.
Nota: en la fotografía se puede apreciar que en alguna de las intervenciones se cerró la mirilla la cual servía para el disparo de ametralladoras (ver plataforma circular de acceso).
5. CONTEXTO POLITICO Y UBICACION ESTRATEGICA EN EL TERRITORIO
La reconstrucción del cuartel de Liberia, respondió al proceso de expansión, penetración y control interno y del territorio nacional por parte del Estado costarricense.
En Costa Rica el ejercito fue el guardián del poder de los grupos dominantes.
El ejercito desempeñó un papel importante, en las disputas del poderpolítico y también en el control de factores externos — definición de sus fronteras—. En este caso específicamente también se pretendía controlar los intentos de emancipación del antiguo Partido de Nicoya.
Fotografía: el edificio del Cuartel de Liberia que antecedió al de 1936. Estaba ubicado en la esquina NE del parque Central. Diseñado en 1894 por Obras Publicas ( Arq. Guillermo Reitz). Tecnología militar de guerra el cañón-
Presentamos Una mirada foránea al ejercito costarricense de 1854 de acuerdo a los albúmenes de viajeros de mediados del siglo XIX por Costa Rica. En este caso , se tenía la expectativa de formar una colonia prusiana, en la región en los altos de Miravalles. Citamos:
“La gobernación de una provincia fronteriza de la floreciente República del café de Costa Rica es un cargo de suma importancia y reúne la más alta autoridad administrativa y militar. El poder armado que el gobernador capitanea consiste de veintidós guerreros bien equipados pero por cierto descalzos, incluso el cabo, el tambor y el corneta. Este ejército de ”veteranos” sale dos veces al día para la parada y la retreta y el virtuoso de la trompeta melodías muy raras, que ya nos recordaba las cigarras de la selva, ya los himnos nocturnos de las ranas durante nuestros vivacs. ”
Fuente:
Dr. Moritz Wagner y Dr. Car Scherzer. LA REPÚBLICA DE COSTA RICA EN CENTRO AMERICA. San José CR. Biblioteca Yorusti, 1944.
6. CONTEXTO POLITICO Y UBICACION ESTRATEGICA EN EL TERRITORIO
El cuadrante histórico de la ciudad esta orientado de la siguiente manera:
Las avenidas siguen el eje SO-NE y las calles e NO-SE.
Nota: el cuadrante Urbano de de Liberia tiene una inclinación de 65º NE y 25º NO con respecto al norte magnético.
Al igual que los otros cuarteles de la República el cuartel de Liberia se ubicó en el centro de la ciudad. En este caso en un cuadrante muy cercano al camino que comunica la ciudad de Liberia con la frontera con Nicaragua, pasando por La Cruz. En la esquina noreste del Parque Central, en el mismo eje sur oeste en que se encontraba el Edificio de la Gobernación de la República.
El cuartel que lo antecedió se ubicaba en la esquina noroeste del parque.
7. VALORES SINGULARES PARA LA REGION AMERICA
a. La utilización del lenguaje Art Decó en este cuartel militar constituye una importante contribución a la arquitectura militar de la región. Son pocos los ejemplos de cuarteles construido en la primera década del siglo XX , que utilizaron lenguaje Art Decó en su diseño
b. El cuartel de Liberia es testimonio singular de las construcciones militares levantas a mediados del siglo XX. Fue diseñado utilizando las técnicas constructivas militares similares a los de los cuarteles militares europeos del momento. De cemento armado. Sus resistencias están calculadas para soportar cualquier prueba de ataque de artillería de piezas de calibre corriente. Presenta el elemento más representativo (nido de ametralladoras) para el escenario bélico de la época de la I Guerra Mundial: en este caso se incorporó, en los sótanos del edificio, de un puesto de ametralladoras o fusilero.
c. Los cuarteles desempeñaron un papel importante en la formación de bandas militares ya que estas desde el siglo XIX tenían un rol preponderante en las actividades de socialización y control político de las milicias —música como estimulante patriótico—. En el espacio interior de los recintos de estos inmuebles, se destinó un espacio para las bandas militar
d. Ilustra un período significativo de la historia de la humanidad. Es una obra de la mente aplicada a la estrategia militar, arquitectura y construcción, ingeniería civil y organización económica y social.
8. EL EDIFICIO EN SU CONTEXTO ACTUAL
Proyecto de supuesta restauración que no siguió los protocolos de conservación
pero si elvisto bueno del Centro dePatrimonio MCJ.
Obras exteriores:
•No se realizó un trabajo de saneamiento de las paredes del reciento amurallado.
•En las paredes exteriores el recubrimiento fue cosmético, se aplico una base de de cemento con agua y sobre esta se aplicaron varias capas de pintura comercial.
•La cara interior del muro se tocó, no obstante a simple vista aparentan estar en buen estado de conservación, no presenta daños que lo pongan en riesgo.
•Se realizaron obras de mejora en salones pintura iluminación, puertas ventanas. (posiblemente cableado eléctrico) del piso principal.
•Se alteró el el paisaje urbano tradicional: la presencia de una zona verde de interface entre el edificio y la calle. Se talaron los arboles que estaban la franja verde que rodea el cuartel.
•Se incorporó una reja que rodea la fortaleza (la cual se justifica por presencia nocturna de personas sin techo (indigentes).
Obras Interiores
• Se realizaron obras de ornato urbano: con uso excesivo de cemento: maceteros y fuentes agua en la franja verde del entorno del cuartel muros o asientos en los bordes de las aceras.
•La acera es ancha de muy buena calidad y una parada para autobuses locales.
•No existe un diagnóstico (documento público) que revelen cual es el estado actual del inmueble) en el expediente si se encuentran algunos planos fechas anteriores con ese objetivo.
•No se ha actualizado el expediente del inmueble publicado por el CP .
• Desconocemos la existencia de un proyecto para realizar mejoras y reutilizar el pabellón de la antigua cárcel (ubicado nivel bajo 0, el cual se inunda ocasionalmente).
9. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Centro América
Costa Rica/Región Pacífico norte/Ciudad de Liberia
10. CONTEXTO NATURAL Y CULTURAL DE LA REGION
a. Arqueológico: macro chibcha y mesoamericano, rasgos culturales autóctonos. Se ha definido como una zona de Frontera para la llamada región intermedia.
b. Posee una extensa área natural protegida: se destaca el bosque seco y la presencia una gran biodiversidad (varios pisos ecológicos).
c. Los Pueblos aledaños a las zonas naturales protegidas son habitados por pescadores o colonos (migraciones),de vocación campesina
d. El Patrimonio intangible de la región, danzas , música , gastronomía y otras tradiciones – la del sabanero- fueron utilizados por el Estado como valores de identidad Nacional ( década de 1970).
e. La Ciudad de Liberia es la capital de la provincia: ciudad arbolada, presencia de Barrio Histórico con viviendas de adobe y bahareque.
Períodos Históricos
Larga duración del latifundio ( ganadería, plantaciones de caña)
1950-1979 Presencia del estado benefactor en su fase Mixta Estado- empresa.
La protección Estatal de áreas naturales carece de de políticas de desarrollo productivo para las poblaciones aledañas.
1979- actualidad
a.Proyectos de de energía hidráulica, eólica y geotérmicos en la cordillera y de irrigación de la bajura.
b. Introducción de nuevos productos de plantación.
c. Megaproyectos turísticos y en menor media ecoturísticos.
11. CONTEXTO NATURAL Y CULTURAL DE LA REGION
El Área de Conservación de Guanacaste contiene una alta diversidad biológica y de ecosistemas. Cuenta con una extensión total de alrededor de 110.000 hectáreas terrestres y 43.000 marinas. Está compuesta por varias propiedades protegidas con diferentes categorías de manejo : “los Parques Nacionales Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja; el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal, la Estación Experimental Forestal Horizontes, junto con una serie de propiedades que han sido adquiridas para formar un bloque continuo de biodiversidad, en la cual se estima que existen aproximadamente 230,000 especies (65% del estimado de las especies en Costa Rica).
Fuentes :
Bases de datos y mapas del patrimonio Natural y Cultural protegido por el Estado.
Mapa de la WH natural señalando sus características biodiversidad.
12. CONTEXTO URBANO SOCIO CULTURAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA REGIÓN
PROVINCIA DE GUANACASTE
DECLARATORIAS PATRIMONIALES DE BIENES INMUEBLES
(Tutelados por la Ley 555 del 20 de octubre de 1995)
Declaratorias patrimoniales de bienes inuebles estatales y privados en la porvincia de Guanacaste, que han sido tutelados por la Ley 7555 del 20 de octubre de 1995, según decreto o ley, número de gacetaen que aparecen, fecha y tipo de declaratoria.
Al hacer cick en cada ventana se abrirá una nueva ventana con el exlpedientecompleto del inueble, en el sitio de internet del Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud.
Existe un total de 29 inmuebles declarados patrimonio en la provincia de Guanacaste.
Fuente:
Base de datos del CP de edificio declarados patrimonio por el estado
13. CONTEXTO URBANO SOCIO CULTURAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA REGIÓN
PROVINCIA DE GUANACASTE
PLAN DE MANEJO DEL BARRIO CONDEGA
Publicación dl 22 de agosto del 2005
Varias organizaciones impulsan el proyecto "Plan de manejo para la protección, conservación y mejoramiento de la imagen urbana en el centro de interés histórico arquitectónico de barrio Condega".En esa tarea se involucraron la Municipalidad, la Asociación para la Cultura de Liberia y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, que pretenden salvar las viviendas que aún quedan.
La propuesta. Según el estudio del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, en barrio Condega existen tres tipos de arquitecturas identificadas.
Se trata de edificaciones criollas de tierra (bahareque o adobe), construidas entre 1870 y 1940.
El segundo tipo son las criollas, de madera, y una tercera que combina ambos estilos.
"Los bienes inmuebles que componen los grupos tipológicos registrados en el presente plan de manejo no se alterarán, modificarán o demolerán, sin la previa autorización de la Municipalidad", precisa uno de los artículos del plan.
En relación con las modificaciones, establece que se podrán usar nuevos materiales, pero que se integren al estilo predominante en la estructura.
"En las fachadas de nuevas obras sus elementos, materiales y formas deben integrarse al contexto urbano preexistente en el barrio Condega", especifica.
También contempla que los anuncios publicitarios deberán adaptarse al estilo del lugar.
El proyecto trata de impedir que se cambien "los pavimentos de baldosas y las características de los espacios abiertos existentes que posean un valor histórico cultural".
Fuente:
Base de datos del CP de edificio declarados patrimonio por el estado
16. CONTEXTO URBANO SOCIO CULTURAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA REGIÓN
ZONAS PROTEGIDAS /DESPROTEGIDAS/ AMENAZAS de LOMAS DE BARBUDAL
Amenazas
Gentrificación interese inmobiliarios y de gobierno local.
Carencia de un programa efectivo y de normativa legal para la para proteger sitios y ciudades históricas.
Desregulación de áreas Naturales Protegidas y reservas de agua de la región.
a.Protección de numerosos sitios arqueológicos.
b. Cambio climático, aumento megaproyectos turísticos, contaminación de reservas de agua en la costa y escasez del recurso hídrico para las poblaciones.
c. En la Reserva Lomas de Barbudal se encuentran siete clases de hábitat diferentes. Un bosque deciduo que ocupa un 70% de la reserva, el bosque ribereño, que forma una franja a lo largo de los ríos y quebradas, es siempre verde.
d. Otra características importantes es la presencia incluso durante el verano de abundantes fuentes de agua, tales como el río Cabuyo, numerosas quebradas y nacientes naturales.
17. El PROYECTO MUSEO REGIONAL DE GUANACASTE 1998
Cambio de uso de Comandancia de Plaza de Liberia
Puesta en valor del bien inmueble protegido.
En 1997 se recibió una donación de valiosa colección arqueológica del expresidente Daniel Oduber.
En junio 1998 se anuncia su apertura.
Proyecto de restauración
Se ejecuto en 7 meses por el Centro de investigación y conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.
El costo fue de 30 millones de colones solventado por esa entidad. Trabajo consistió en la restauración del techo, el piso de tres salas, cambio parcial del piso de otras tres salas , arreglo de entubamiento de aguas negras y de cocina. Impermeabilización de lozas , arreglo de aceras perimetrales , pisos del corredor del patio interno y pintura de adentro.
18.El PROYECTO MUSEO REGIONAL DE GUANACASTE 1998
Cambio de uso de Comandancia de Plaza de Liberia
Puesta en valor del bien inmueble protegido.
Exposiciones
En la primera fase del museo se organizaron tres salas de exhibición de objetos arqueológicos :
1. Denominada “introductoria” se presentó la maqueta del proyecto futuro para el edificio. En el aspecto arqueológico se reconstruyen diferentes períodos que datan de 12,ooo mil años, en una presentación basada en foto y dibujos.
2.Se exhibió cerámica y una representación de la relación hombre-medio ambiente, con animales de agua, tierra y aire.
3.Objetos de piedra de grupos étnicos que habitaron el actual territorio costarricense . Representaciones humanas y de animales e instrumentos de trabajo como hachas, espátulas y cepillos.
Uno o dos meses después ocurrió el Cierre del Museo Guanacaste y rescate de la colección arqueológica Museo Nacional (no se cuenta con un sistema de protección y condiciones técnicas para mantener la colección) fuente oral.
19.CREACION DEL MUSEO DE GUANACASTE 2006
Decreto #8453 7/09/2006
Traspaso del edificio a la Municipalidad de Liberia
Acciones 2016-2018
•TRANSITORIO ÚNICO.-Las colecciones Oduber Quirós y cualquier otra colección privada, cuya donación se haya materializado al patrimonio histórico, afines con el objeto de este Museo, pasarán de inmediato a formar parte del patrimonio del Museo de Guanacaste.
•Se prevé financiamiento y asesoría técnica . ( artículos 8 y 11).
•En el decreto se definen 10 objetivos. Citamos dos:
Traspaso de la propiedad a la Municipalidad de Liberia,
Desarrollo de un proyecto de supuesta restauración.
Seguimiento del proceso:
•No siguió los protocolos de conservación y sin embargo recibe un visto bueno del Centro de Patrimonio.
•Ausencia de fondos y de un programa de museografía, de gestión del museo y de acondicionamiento del recinto para resguardar colecciones propias.
•Existencia de una junta administrativa. Se menciona la necesidad de elaborar un proyecto de planificación estratégica.
En el decreto se definen 10 objetivos. Citamos dos
•Traspaso de la propiedad a la Municipalidad de Liberia,
•Desarrollo de un proyecto de supuesta restauración.
Seguimiento del proceso:
•No siguió los protocolos de conservación y sin embargo recibe un visto bueno del Centro de Patrimonio.
•Ausencia de fondos y de un programa de museografía, de gestión del museo y de acondicionamiento del recinto para resguardar colecciones propias.
•Existencia de una junta administrativa. Se menciona la necesidad de elaborar un proyecto de planificación estratégica.
Uso transitorio del edificio durante el proceso de remodelación del inmueble por la Escuela de música local. (fotografía).
Comments